Cecilia Vicuña

Sin duda la representación chilena de la 59 edición de la Bienal de Venecia se escribe en femenino.

Un hito para las artes visuales de nuestro país es el reconocimiento a Cecilia Vicuña con el León de Oro por su trayectoria. Un mérito nunca antes recibido por una artista nacional y que consagra a esta creadora que tiene en agenda para este año una exhibición en solitario en el Guggenheim Museum de Nueva York, y la comisión de la famosa Turbine Hall en la Tate Modern Gallery de Londres. Reconocimientos de una vasta carrera como artista conceptual pionera, cuyo lenguaje multidisciplinario puede apreciarse en la exhibición principal de esta Bienal titulada “The Milk of Dreams”.

Sandra Vásquez de la Horra es otra de las artistas chilenas convocadas por la curadora Cecilia Alemani para su exhibición “The Milk of Dreams”, que acuña el título de la pintora Leonora Carrington y sus mundos surrealistas para reflexionar sobre la definición de lo humano.

Sandra, reconocida por su capacidad de evocar mundos ajenos con el mero trazo del carboncillo sobre papel, invita al espectador a adentrarse en su universo de criaturas fantásticas y encantadas y de preocupaciones carnales y psicológicas. Ha desarrollado una obra poética que ilustra narraciones inspiradas en los recuerdos, en el inconsciente y en la sexualidad. Desde el predominio de la figura femenina, su obra delata la personalidad de la artista a través de un lenguaje sintético basado en la huella, en la tipografía y en la austeridad. Su obra reciente se enfoca en la tradición mística y religiosa de la Península Ibérica marcada por la leyenda negra y por las tradiciones populares ancestrales.

Sobre el Pabellón de Chile

El proyecto multidisciplinario “Turba Tol” ha sido el seleccionado para representar a nuestro país en esta importante cita del arte mundial. La curadora Camila Marambio es quién lidera esta iniciativa colectiva que busca un camino experimental hacia la conservación y la visibilización de las turberas de la Patagonia, el ecosistema natural más eficiente en acumular el carbono que hay en la atmósfera y que, sin embargo, es uno de los menos investigados.

“Turba Tol Hol-Hol Tol” es una gran instalación multisensorial y a la vez un experimento científico: una experiencia inmersiva de 360° que invita a adentrarse en los paisajes del sur del continente, específicamente en las turberas que se extienden entre la Patagonia chilena y Tierra del Fuego. Desarrollado por un equipo transdisciplinar que integra arte, ciencia y saberes tradicionales, en donde La Fundación Cultural Selk’nam Hach Saye ha sido parte integral del proceso creativo.

Violeta Parra vuelve a mostrar sus obras visuales en Europa luego de su conocida exhibición del Louvre en el año 1964. Tres arpilleras forman parte de la propuesta chilena en el pabellón nacional: El circo (1961), Combate Naval (1961-1962) y El árbol de la vida (1963). “Su aspecto artístico menos conocido, hoy se consolida y entra con toda propiedad como referente mundial“, señaló la directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro.

Con gran orgullo vemos cómo el arte de mujeres de nuestro país, representando un imaginario arraigado en nuestras raíces ancestrales, pisa firme en una de las instancias mundiales de mayor prestigio.

Créditos: Agencia EFE, Cecilia Vicuña, Fundación Violeta Parra, Ugo Carmeni.

By admin